Choose a searcher

Plantas y preparaciones a base de plantas

Publicado : 02/04/2020 16:30:51
Categories : Artículos

Plantas y preparaciones a base de plantas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la población en los países en desarrollo depende de las plantas tradicionales para sus necesidades de salud.  Con el aumento de la resistencia de los microorganismos (bacterias, virus y parásitos) a la terapia antimicrobiana estándar, se están volviendo a explorar tratamientos alternativos, especialmente a base de plantas. Por ello, se ha realizado una búsqueda en la literatura, sobre todo en la etnomedicinal, donde se documenta varias de estas plantas con actividad antiviral de amplio espectro.

La búsqueda se ha realizado en bases de datos de patentes y en bases de datos de artículos científicos. La investigación se ha elaborado a partir de plantas previamente reportadas por su papel en la prevención/tratamiento de enfermedades virales. La mayoría de estas plantas tienen componentes activos como las flavonas, los alcaloides y los polifenoles, que juegan un papel importante contra los virus. En la Tabla 1 se resume las plantas con acción antiviral más importantes, con su mecanismo de acción y componentes activos contra diferentes virus.

Plantas medicinales chinas para el tratamiento de la rabia. Patente No. CN 200510003108.

Es una composición que incluye Mylabris (coleóptero), raíz de alforfón salvaje y menta como fuentes principales.

La preparación farmacéutica generalmente implica hervir todos los componentes vegetales en 50-100 ml de alcohol durante unos minutos. Esta preparación se llama Erwu, es muy segura para el consumo y se puede administrar en cualquier tipo de mordedura, ya sea por gatos o perros, con o sin rabia.

Fitoterapia para tratar y prevenir la rabia. Patente No. CN 200510032451.

Este medicamento a base de plantas se prepara con agua de arroz lavado (85–90%), endodermis de la raíz de Ulmus pumila (5–10%) y endodermis de la raíz de Betula luminifera Winkl (4–6%). Esta preparación se recomienda para consumo de hasta tres veces al día durante tres días consecutivos. Esta preparación también ha demostrado eficacia en la etapa de parálisis de la rabia y el régimen de dosificación recomendado es tres veces al día durante siete días consecutivos.

Fitoterapia china para tratar y prevenir la rabia. Patente No. CN 200810030881.

Esta preparación consta: Angelica sinensis (6–20 partes), ruibarbo chino (10–20 partes), naranja amarga (10–25 partes), flor de crisantemo (10–25 partes), raíz de costo (10–25 partes), raíz de Saposhnikovia divaricada (6– 10 partes), raíz de hilo de oro (3–15 partes) y raíz de Rehmannia (10–20 partes). Otro protocolo para la preparación incluye los otros ingredientes en su respectiva proporción en peso: Asarum sieboldi (10–15 partes), Bupleurum (10–15 partes), flor de madreselva (10–20 partes), lobelia china (10–20 partes), hierba de ajenjo dulce (15–20 partes) y espora de helecho trepador japonés (15–20 partes) entre otros. Este medicamento a base de hierbas tiene las ventajas de ser estable a temperatura ambiente, no inyectable y sin efectos secundarios graves.

Extractos de Dioscorea. Patente No. US 20090041803.

Este extracto es una composición inmunogénica que contiene un agente antígeno y un agente adyuvante, en donde el agente adyuvante contiene un extracto que se prepara a partir del tubérculo de cualquier especie de Dioscorea como D. batatas, D. ecne, D. alata L., D. pseudojaponica o D. alata L. var. Purpurea. Su uso no se limita solo al tratamiento de enfermedades víricas tales como infección por un adenovirus, herpesvirus (VHS-I, VHS-II, CMV o VZV), poxvirus (molusco contagioso), picornavirus (rinovirus o enterovirus), ortomixovirus ( virus de la gripe), paramixovirus (parainfluenza, virus de la parotiditis, virus del sarampión y virus respiratorio sincitial (VSR)), coronavirus (SARS), papovavirus (virus del papiloma, como los que causan verrugas genitales, verrugas comunes o verrugas plantares), hepadnavirus (Virus de la hepatitis B), flavivirus (virus de la hepatitis C o virus del dengue), o retrovirus (lentivirus como el VIH). Esta preparación también se puede usar como un complemento dietético, alimento saludable o bebida saludable para la prevención del deterioro del sistema inmunitario. También tiene uso en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades bacterianas, fúngicas y neoplásicas.

 

Composición antiviral. Patente No. EP19850109500; Archivado el 19 de agosto de 1987

Se describe métodos y composiciones de preparaciones a base de plantas para inhibir la actividad infecciosa de los virus mediante el uso de lectinas. En particular, incluye lectinas obtenidas de Sambucus nigra, Sambucus racemosa y Sambucus ebulus para inhibir la actividad de los virus envueltos. La patente informa que las lectinas actúan: (a) uniéndose a los viriones y aglutinando partículas de virus, evitando así su penetración en las células; (b) uniéndose a la superficie celular bloqueando de ese modo los sitios receptores de virus en la pared celular; (c) modificando la superficie de la pared celular, evitando la liberación de réplicas virales; y (d) interferiendo con la replicación intracelular de virus. Las lectinas pueden administrarse por vía oral o parenteral en composición líquida. Esta formulación ha demostrado ser efectiva contra el virus de la gripe en modelos in vitro e in vivo.

 

Extracto de astrágalo. Patente No. GB 0612025.7; Archivado el 16 de junio de 2006

Esta patente describe un nuevo producto antiviral para el tratamiento de la hepatitis C y su proceso de fabricación. Más particularmente, se refiere a un conjunto de tres plantas (fruto de cardo mariano, extracto seco de raíz de salvia china, extracto seco de fruta de Schisandra) con Astragalus membranaceus que exhibe actividad antiviral contra el virus de la hepatitis C (VHC).

En una investigación adicional, se descubrió que A. membranaceus era realmente el responsable de la actividad anti-VHC.

 

Extractos de plantas para el tratamiento de infecciones virales. Patente No. US 5989556;

Las cuatro mezclas de plantas Aeginetiae, Blechni, Lespedezae, Polygonum cuspidatum, Forsythiae fructus y Ligustri, exhiben una eficacia excepcional para el tratamiento de portadores del virus de la hepatitis B humana y pacientes con hepatitis C. El régimen de dosificación para estas mezclas de hierbas varía de 0,4 a 120 g por día personalizando según el sujeto. La frecuencia de administración es al menos tres veces al día, preferiblemente como administración en bolo, debido a su mayor eficacia. Las mezclas de plantas también exhibieron actividades antivirales in vitro contra el virus de la leucemia murina (MULV) y el VIH.

 

Sustancias antivirales de material cuticular y epicuticular de plantas. Patente No. US 20030206974.

Esta patente incluye el material cuticular y epicuticular de los tallos, frutos y hojas de las siguientes plantas: Malus pyrus, Citrus, Lycopersicon, Brassica, Cucumis, Prunus persea, Vaccinium, Arctostaphylos, Olea, Nicotianum, Quercus, Eucalyptus, Rhododendron, Ilex, Eriobotrya, Salix, Copernicia, Euphorbia, Pedilanthus, Syagrus, Cocos, Attalea, Stipa, Glyceria, Saccharum, Myrica, Rhus, Sapium, Ceroxylon, Linum, Agave, Cannabis, Raphia, Coccus, Ligustrum, Fraxinus, Benincasa, Ricinus, Rubus y Melaleuca. Se han evaluado muestras de capas cuticulares y epicuticulares de estas especies contra el VHS-1, VIH-1 y HCMV.

 

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS PLANTAS ANTIVIRALES

En tabla complementaria 1, se muestran varias plantas con acción antiviral. La razón más importante podría ser la presencia de una gran cantidad de fitoconstituyentes como polisacáridos, triterpenos, ácidos fenólicos, alcaloides, proteínas y péptidos, proantocianidinas, antraquinonas, etc., con actividad ya establecida frente al virus del herpes simplex (VHS).

Los ácidos fenólicos representan un amplio grupo de compuestos químicos que comprenden flavonoides, taninos, triterpenos, saponinas, ligninas, etc., que han reportado propiedades anti- VHS Para citar algunos, los flavonoides como la quercetina 3-O-rutinósido, kaempferol 3-O-rutinósido y kaempferol 3-O-robinobiósido derivado del extracto etanólico de Ficus benjamina exhibe una acción inhibitoria potente contra la infección por VHS, elagitaninos (Hippomanina A contra VHS -2 y Geraniin contra VHS -1 y 2), aislado de Phyllanthus urinaria y saponinas tales como saponinas triterpenoides de tipo oleanane extraídas de hojas de Maesa lanceoladas contra el VHS -1. Las relaciones estructura-actividad han revelado que la actividad anti- VHS provocada por los compuestos fenólicos de las plantas es directamente proporcional al número de grupos hidroxilo presentes en su estructura química. La reducción del número de grupos hidroxilo reduce la actividad contra el VHS -1.

Pasando a las proteínas, Stellarmedin A, una glucoproteína aislada de Stellaria media, ha demostrado un potente efecto inhibitorio sobre la replicación del VHS -2 y Trichosanthin, una proteína inactivadora de ribosomas tipo 1 aislada de la planta china Trichosanthes kirilowii, se ha observado que regulan a la baja las proteínas quinasas mitogénicas activadas p38 (MAPK) y Bcl-2 en células infectadas con VHS -1, inhibiendo así la replicación viral.

El alcaloide vegetal, la berberina aislada del rizoma Coptidis de la planta herbal china, ha demostrado que previene la penetración del VHS -1 y VHS -2. Los mecanismos de acción más definidos son la inactivación de partículas virales, la inhibición de la adsorción y penetración viral, la inhibición de la replicación viral y la inhibición de la síntesis viral de proteínas.

Discutiendo el mecanismo no convencional de acciones de la actividad anti-VHS, hay algunos hallazgos interesantes relacionados con otros fitocosntituyentes. La curcumina, un compuesto fenólico aislado de la especia cúrcuma, inhibe la expresión del gen viral y suprime la actividad de la histona acetiltransferasa de las proteínas coactivadoras transcripcionales, lo que finalmente interfiere con la replicación del virus. Otro mecanismo explorado para la actividad anti-VHS es mediante el empleo de competidores de moléculas de superficie celular. Por ejemplo, el ácido chebulágico y punicalaginas aisladas de Terminalia chebulata actúan compitiendo con el VHS -1 para unirse a los glicosaminoglicanos de la superficie celular, inhibiendo así la unión viral y la fusión. De esta forma, estas moléculas pueden inhibir tanto la entrada viral como la propagación de célula a célula después de la infección.

La quercetina, por otro lado, se ha encontrado que actúa inhibiendo la replicación viral, sin embargo, no tiene ningún efecto sobre los procesos de inserción y entrada viral.

La mayoría de plantas antigripales funciona inhibiendo la actividad de la hemaglutinina viral o la neuraminidasa. Se ha observado que el extracto de raíz de Pelargonium sidoides exhibe actividad anti-gripe A a través del mecanismo mencionado anteriormente. El extracto acuoso de Taraxacum officinale también exhibe actividad contra la gripe A, sin embargo, el mecanismo propuesto es diferente.

En los fitoconstituyentes que actúan frente al virus sincitial respiratorio (VSR) encontramos el ácido quebálgico y punicalaginas de Terminalia chebulata que inhiben la entrada temprana del virus y la inactivación de partículas de virus libres. Sin embargo, estas moléculas no afectan la transmisión del virus de célula a célula.

Además de las plantas mencionadas, existen ciertos fitoconstituyentes con una potente actividad antihepatitis B. La saikosaponina C de la especie Bupleurum es una de esas moléculas con potencial para inhibir la expresión del HBeAg y la replicación del ADN del VHB. Varios otros fitoconstituyentes también han mostrado actividad contra el virus de la hepatitis B, sin embargo, su mecanismo de acción aún no está claro. Para la hepatitis C, la mayoría de las fito-moléculas individuales estudiadas e informadas, tales como curcumina, epigalocatequina-3-galato, ladaneina y telimagrandina I, todas de diferentes especies de plantas, exhiben un mecanismo de acción casi similar. Todas estas moléculas funcionan evitando la entrada viral, que puede estar mediada alterando la fluidez de la envoltura del VHC o inactivando las partículas de virus libres.

La naturaleza siempre ha brindado a la humanidad todo lo que necesita, por lo que ha inspirado a los científicos a desarrollar compuestos a base de plantas. Sin embargo, debido a los desafíos asociados con el diseño de moléculas antivirales de fuentes vegetales naturales, el ritmo y el progreso de la investigación antiviral de esta fuente siempre se ha visto obstaculizado. Sin embargo, la tendencia parece cambiar, como se ve en el creciente número de informes sobre métodos de preparación para extractos adecuados y necesidades específicas. Otros obstáculos que se enfrentan los investigadores son la variación de lote a lote entre las plantas y la disponibilidad constante de material vegetal en grandes cantidades. Sin embargo, a través del diseño adecuado de los protocolos de validación de métodos, los extractos de plantas pueden estandarizarse con respecto a su composición química. Además, con una planificación adecuada, se puede iniciar el cultivo de plantas a gran escala para garantizar un suministro sin obstáculos de material a base de plantas. Algunos productos naturales antivirales que han llegado a ensayos clínicos, especialmente contra el VIH y el VHC son calanólidos A y B, DCK (PA-334B), ácido 3,5-DiO-cafeoquinínico, MX-3253, 4-metilmbeliferona, Bevirimat, Sho-shaikoto H09 y Sutherlandia frutescens, que es una clara indicación de la tendencia y la perspectiva cambiante en los investigadores.

No existe cura para la mayoría de las enfermedades virales, p. SARS-CoV, Dengue, Hepatitis B, y entre las que tienen una terapia, hay algunas condiciones virales que exigen una terapia de por vida, con un costo enorme del régimen de tratamiento. Teniendo en cuenta los efectos secundarios y la no viabilidad económica asociada con la quimioterapia antiviral, las moléculas antivirales o los extractos de fuentes de plantas podrían considerarse una alternativa viable, presentando así un amplio alcance para la exploración y la investigación.

 

Ganjhu RK, Mudgal PP, Maity H, Dowarha D, Devadiga S, Nag S, Arunkumar G.  Herbal plants and plant preparations as remedial approach for viral diseases. Virusdisease. 2015 Dec;26(4):225-36. doi:10.1007/s13337-015-0276-6.

 

Share this content

Busca en el blog

Videoblog